La hipersensibilidad dental es una dolencia bastante común, especialmente en pacientes con antecedentes de periodontitis. Asimismo, esta infección resulta especialmente propensa a ocasionar la retracción de las encías, provocando así la exposición del cuello del diente. Los cuellos de los dientes expuestos (dentina) ocasionan precisamente la hipersensibilidad dental. Por consiguiente, todo estímulo externo puede transmitirse directamente a la pulpa dental (o dentaria) a través de los túbulos dentinarios. Los datos epidemiológicos disponibles sobre dientes sensibles indican una alta prevalencia, de hasta el 98 %. Actualmente, existe en el mercado una amplia gama de productos de cuidado bucodental diseñados para tratar eficazmente la hipersensibilidad dental. Los estudios clínicos y las investigaciones realizadas en laboratorio revelan un alivio eficaz del dolor, especialmente cuando se utilizan dentífricos con hidroxiapatita.
Pregunta
En materia de reducción de la hipersensibilidad dental, ¿cuál es la eficacia de un dentífrico con hidroxiapatita frente a otros productos de cuidado bucodental disponibles en el mercado?
Materiales y métodos
Este estudio clínico doble ciego, aleatorizado y paralelo (in situ) se llevó a cabo en la Facultad de Odontología de San Antonio, Texas (EE. UU.). En el estudio participaron un total de 80 sujetos. Se tomaron cuatro muestras de dentina de la cavidad oral de cada sujeto del ensayo. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en 4 grupos y cada uno utilizó dos veces al día el dentífrico de prueba correspondiente durante 14 días. Estos fueron dos dentífricos con hidroxiapatita (10 % de HAP y 15 % de HAP) distintos, un dentífrico con monofluorofosfato sódico y otro que contenía fosfato cálcico amorfo. Transcurridos 7 y 14 días, las muestras de dentina se sometieron a análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM).
Resultados
Ambos dentífricos con hidroxiapatita habían provocado la oclusión de los túbulos dentinarios. También pudo observarse una capa de hidroxiapatita en las muestras de dentina. El fosfato cálcico amorfo también logró ocluir los túbulos dentinarios, aunque en menor medida que la hidroxiapatita. El monofluorofosfato sódico registró el menor grado de oclusión de los túbulos, hecho que puede deberse más a los abrasivos que al flúor.
Conclusión
El uso de hidroxiapatita produce una oclusión exhaustiva y profunda de los túbulos dentinarios que permite prevenir la sensibilidad dental.
Puede leer aquí el estudio publicado.
Fuente: Amaechi, B. T. et al. Evaluation of nanohydroxyapatite-containing toothpaste for occluding dentin tubules. Am J Dent 28: 33-39 (2015).