La hidroxiapatita debilita los ácidos y constituye una fuente de calcio para los dientes atacados por sustancias ácidas

Los ácidos pueden erosionar los dientes y provocar su desgaste. Cuanto más fuerte es la sustancia ácida, más bajo es su pH. El pH de la cavidad oral de una persona sana se sitúa en el rango neutro, es decir, el pH ≈ 7. Los dientes pueden sufrir daños con un pH < 5,5. No obstante, el nivel de pH no es el único factor que contribuye a la erosión ácida de los dientes. También resulta clave la presencia de otros iones o componentes en la cavidad oral. Dada la composición del esmalte (aproximadamente un 97 % de hidroxiapatita, un compuesto de fosfato de calcio), el enriquecimiento del entorno con calcio puede debilitar los ácidos.

Pregunta

¿Puede la hidroxiapatita enriquecer el entorno en caso de contacto con bacterias y provocar una acción protectora que evite la formación de ácido y, por consiguiente, las caries?

Materiales y métodos

Para este estudio in vitro se utilizó la bacteria Streptococcus mutans, presente en la cavidad oral y en las caries dentales. Se investigó la influencia de la hidroxiapatita sobre el pH y los niveles de calcio en cultivos de líquidos y en biopelículas de S. mutans. Durante 48 horas se cultivaron muestras de líquidos a los que se añadió un 5 % de hidroxiapatita o un 5 % de sílice, empleando este último como sustancia de control para excluir la influencia de las sustancias en el crecimiento bacteriano. El pH y la cantidad de iones de calcio presentes en el cultivo se midieron al iniciar el estudio, a las 24 horas y a las 48 horas. Transcurridas 24 horas, se ajustaron las biopelículas (pH ácido) mediante la aplicación de hidroxiapatita al 0,5 % o sílice al 0,5 % (control).  Después de 72 horas en total, se determinaron el pH y el contenido de calcio tanto en el sobrenadante de cultivo como en la biopelícula.

Resultados

En las mediciones realizadas en los cultivos de líquidos, el sobrenadante de la biopelícula y esta misma, el nivel de calcio aumentó considerablemente tras añadir hidroxiapatita, frente a las pruebas con sílice o el control negativo. Después de 24 y 48 horas, el pH del cultivo de líquido no reveló diferencias significativas entre la hidroxiapatita y el sílice, aunque sí una tendencia hacia un pH ligeramente alto al añadir hidroxiapatita. Transcurridas 72 horas, el pH de la biopelícula registró un valor significativamente superior en las muestras con hidroxiapatita frente a las de sílice y de control. Esto demuestra que la acción correctiva de la hidroxiapatita resulta especialmente eficaz en condiciones ácidas, como en el caso de las biopelículas orales cariogénicas.

Figura 1: La hidroxiapatita se disuelve en las biopelículas ácidas (cariogénicas) y debilita los ácidos. El valor del pH es mayor en el grupo de la hidroxiapatita, demostrando así que la biopelícula es menos ácida y, por lo tanto más débil, que en los grupos de control.
Figura 1: La hidroxiapatita se disuelve en las biopelículas ácidas (cariogénicas) y debilita los ácidos. El valor del pH es mayor en el grupo de la hidroxiapatita, demostrando así que la biopelícula es menos ácida y, por lo tanto más débil, que en los grupos de control.
Figura 2: La hidroxiapatita se disuelve en las biopelículas ácidas (cariogénicas). Este proceso libera calcio, que puede proteger y reparar los dientes.
Figura 2: La hidroxiapatita se disuelve en las biopelículas ácidas (cariogénicas). Este proceso libera calcio, que puede proteger y reparar los dientes.

Conclusión

La hidroxiapatita constituye una fuente de calcio y protege los dientes de la acción de los ácidos.

Puede leer aquí el estudio publicado.

Fuente:  Cieplik F. et al. Ca2+ release and buffering effects of synthetic hydroxyapatite following bacterial acid challenge. BMC Oral Health, 1-8 (2020).