Varios estudios in situ e in vitro sobre el tratamiento de las caries dentales demuestran la eficacia de la hidroxiapatita. Son muchos pacientes que no siempre pueden cepillarse los dientes correctamente. Esto incluye prácticamente a todos los usuarios de aparatos de ortodoncia fijos. En consecuencia, los portadores de aparatos tienen un alto riesgo de sufrir caries dentales. Se seleccionó este grupo de pacientes con el fin de investigar la eficacia de la hidroxiapatita en casos de alto riesgo de caries. Se escogió como producto de comparación el antiguo criterio de referencia: un dentífrico antibacteriano con flúor.
Pregunta
¿Resulta la hidroxiapatita tan clínicamente eficaz como el flúor en la prevención de la caries en pacientes de alto riesgo?
Materiales y métodos
Este estudio clínico multicéntrico, doble ciego y aleatorizado se llevó a cabo en cinco hospitales universitarios de Alemania. La edad de los sujetos del ensayo osciló entre los 11 y 25 años. Estos constituían un grupo de riesgo de caries (tratamiento de ortodoncia) y fueron seleccionados en la presentación inicial. Al comienzo del estudio, ningún sujeto de ensayo tenía caries. Todos se sometieron a una limpieza profesional antes del tratamiento de ortodoncia. Las caries que surgieron se evaluaron conforme al código ICDAS (Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries; www.icdas.org). Se estableció el código 2 (o superior) de ICDAS como criterio de valoración principal. El estudio tuvo una duración de 6 meses. Los estudios realizados demuestran que en este grupo de riesgo la caries se detecta al cabo de 6 meses. Los sujetos del ensayo se sometieron a revisiones periódicas donde se determinó el estado de sus dientes.
Una vez seleccionados, los sujetos se repartieron aleatoriamente en dos grupos: uno de ensayo con una pasta dentífrica con hidroxiapatita y otro de control con un dentífrico con amina antibacteriana/fluoruro de estaño.
Resultados
Para el ensayo se seleccionaron 150 sujetos, divididos a partes iguales entre ambos grupos. Mientras que el 60,9 % de los sujetos del grupo de amina/fluoruro de estaño desarrollaron caries que se ajustan a la definición ICDAS 1, este tipo de cambio en el esmalte solo se observó en el 54,7 % de los sujetos del grupo con hidroxiapatita. La diferencia resultó aún mayor en el caso de ICDAS 2: En el grupo con amina/fluoruro de estaño, el 34,8 % desarrolló caries, mientras que solo el 23,4 % de los sujetos del grupo que se cepillaron los dientes con pasta dentífrica con hidroxiapatita recibieron un diagnóstico con la definición ICDAS 2. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos dentífricos probados.
Conclusión
Un dentífrico con hidroxiapatita resulta clínicamente tan eficaz para prevenir las caries como uno con flúor.
Puede leer aquí el estudio publicado.
Fuente: Schlagenhauf, U. et al. Impact of a non-fluoridated microcrystalline hydroxyapatite dentifrice on enamel caries progression in highly caries-susceptible orthodontic patients: A randomized, controlled 6-month trial. J Invest Clin Dent 10, e12399 (2019).